Isologo Gobierno de San Juan Isologo Gobierno de San Juan
Capacitacion Gobierno de San Juan
  • Presentación

  • Utilidad

  • Organización

  • Esferas del Voluntariado

  • Sumate Ahora


9 Capacitación Voluntariado Social San Juan, denominada: "Manejo de depósitos en situación de emergencia"

Hacer click aquí para inscribirse
Descargue contenidos del Curso Voluntariado Social
Ver contenido del Curso

  1. Contexto de amenazas y generalidades del voluntariado.
  2. La experiencia de cascos blancos.

  1. Caracteristica, rol y experiencias del voluntariado.
  2. Acción Católica San Juan.

  1. PAP - Primeros Auxilios Psicológicos.
  2. Cuidando al cuidador.

  1. Cinco claves para ser un equipo de alto rendimiento.

  1. Logística humanitaria.

  1. Organización de las acciones de asistencia según el tipo de emergencia.

  1. Organización y funcionamiento de los centros de alojamiento para Evacuados.

  1. Servicios y Actividades dentro de Alojamientos para Evacuados.


¿QUÉ ES EL VOLUNTARIADO SOCIAL SAN JUAN?


El Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de la Provincia a través de la Subsecretaria de Articulación y Abordaje Territorial, lleva a cabo el VOLUNTARIADO SOCIAL SAN JUAN, entiéndase por voluntariado “al conjunto de personas que se unen libre y desinteresadamente a un grupo, para trabajar con fines benéficos o altruistas”.

Nace como iniciativa, producto de una lectura estratégica y de una profunda necesidad de crear y capacitar voluntarios, capaces de asistir y contener a personas afectadas ante situaciones de emergencia y/o desastres; producidos por fenómenos naturales (vientos, lluvias, inundaciones, aludes, sismos, etc.) y/o antrópicos (incendios, contaminación, etc.) que afecte la vida de las personas. Logrando, de este modo un acompañamiento psicosocial en la reinserción de las personas a la vida cotidiana.

El mismo tiene por objeto organizar acciones de colaboración a fin de incrementar la capacidad operativa y técnica de la provincia ante cualquier emergencia y/o desastre. Para llevar a cabo el mismo, dicho ministerio, establece en primera instancia la Conformación de un “CONSEJO PERMANENTE” constituido por Instituciones Internacionales y Nacionales, tales como: Caritas Argentina, Scout Argentina, Cruz Roja Argentina; instituciones con trayectoria, experiencia y fundamentalmente capacitadas en situaciones de emergencia y/o desastres.


¿PARA QUÉ SERÁ UTILIZADO EL VOLUNTARIADO SOCIAL SAN JUAN?


El Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social tiene responsabilidad primaria en tres protocolos ante emergencias según el Plan Sísmico San Juan:

1). Administración de Albergues (Centro de evacuados) a fin de procurar espacios de protección para las personas damnificadas, buscando cubrir las necesidades vitales de manera integral y transitoria, para su recuperación.

2). Logística Humanitaria (Centros de acopio) gestionar los servicios y suministros humanitarios básicos a fin de disminuir el sufrimiento de las personas afectadas por el evento, favoreciendo su pronta recuperación.

3). Cooperación y Voluntariado Cuyo propósito es gestionar los voluntarios y ONGs para direccionar su apoyo en diferentes ámbitos de la respuesta y rehabilitación, a fin de incrementar la capacidad operativa, técnica y o financiera de la provincia ante una emergencia o desastre.

4). Suministro de Alimentos: cuyo propósito es garantizar la alimentación a la población afectada por el desastre.

Acciones:

  • Estimar los alimentos disponibles
  • Calcular las necesidades alimentarias de la población afectada
  • Determinar las raciones alimentarias de acuerdo a las características de la población y duración estimada de los efectos del desastre sobre la misma

  • Para llevar a cabo esta tarea, se cuenta con equipos interdisciplinarios de diferentes direcciones pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social como: trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, nutricionistas, arquitectos, capacitados para brindar asistencia y contención.

    Cabe aclarar que cada institución miembro del Consejo Permanente lleva a cabo un protocolo de actuación y/o plan de contingencia. En el que se plasman objetivos, metodología de trabajo, área de cobertura, articulación con instituciones, etc. También cuentan con una estructura organizativa, que permite establecer la red de comunicación ante emergencias.

    En una segunda instancia se plantea la Conformación de un “CONSEJO AMPLIADO” coordinando actividades con diferentes ONG´s de la provincia y/o personas independientes con experiencia en emergencias o simplemente que tengan espíritu solidario y no formen parte de ninguna asociación; siguiendo la misma finalidad de desarrollar actividades de colaboración en conjunto.


    DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO


    Para el desarrollo del trabajo, se tienen en cuenta tres fases del voluntariado, las cuales se conforman de la siguiente manera:


    Fases del Trabajo del Voluntariado en la Emergencia


  • Fase Pre - Emergencia
  • Fase de Emergencia
  • Fase Pos - Emergencia

  • Fase Pre - Emergencia

    Esta fase es una de las más importantes, se divide en dos apartados: 1. Previsión: Acá se crean todas las herramientas, protocolos y documentos necesarios para facilitar la futura intervención. Es holística y abarca todas las actuaciones posibles ante las diferentes situaciones que se puedan producir. El equipo debe estar en constante formación y actualización de conocimientos. 2. Prevención: En esta instancia se cuenta con los medios adecuados para dar atención cuando se produzca la emergencia (albergues, ropa, alimentos, asistencia, acompañamiento de personas en situación de crisis etc.). Incluye tareas de prevención a nivel comunitario como son la sensibilización sobre población local para enseñar medidas de autoprotección, simulacros sobre situaciones previsibles en terreno, datos demográficos para conocer la población existente.

    Fase de Emergencia

    En esta fase se realizará una valoración de las situaciones de necesidades que se produzcan en una determinada emergencia. Se dará prioridad a aquellos que cuenten con necesidades más graves y que precisen ser cubiertas inmediatamente.

    Se realizarán tareas de contención y apoyo emocional. Las emergencias son generadas de situaciones de estrés y estados de inestabilidad emocional y afectiva. Tareas de información a los afectados/as y familiares. Deberá realizarse con: empatía, respeto, actitud positiva, confidencialidad y conducta ética. Una de las tareas más difíciles es comunicar a un familiar el fallecimiento de un ser querido, se precisa de médicos y psicólogos.

    También se ejecutará la gestión de recursos, que incluyen tareas de logística para realizar una correcta distribución de los espacios y gestionar los recursos existentes, en esta etapa se crean los albergues para afectados/as distribuidas para adultos, menores y personas con discapacidad.

    Tareas de acompañamiento e intervención social con los afectados. El acompañamiento social se suele realizar con tareas de apoyo psicológico y social. Se deben gestionar las prestaciones básicas de supervivencia para los afectados, alimentos, transporte y se supeditará al tipo de emergencia que se produzca.

    Fase Pos - Emergencia

    En esta fase se deben trabajar con diferentes actores tales como:

  • Afectados
  • Familiares
  • Comunidad
  • Organismos

  • Afectados: Asesoramiento y terapia de crisis, reducir, reparar y atender los daños, enfrentar el suceso de crisis, integrar el suceso a la estructura de la vida, establecer la sinceridad y disposición para enfrentar el futuro. Realizar informes sociales.

    Familiares: Asesoramiento y terapia de crisis, recuperación del sistema familiar como medio de apoyo, cooperar en la rehabilitación tras el fin de la emergencia, promoción de la participación.

    Comunidad: Reconstrucción del tejido social, recuperación del funcionamiento social, desarrollo de planes de rehabilitación.

    Organismos intervinientes: Evaluación de servicios, recursos, actitudes, valores, procesos de intervención, etc. Política y promoción social, planificación y replanteamiento de recursos y servicios, promover la eficiencia y suficiencia de los recursos.


    ESFERAS DEL VOLUNTARIADO


    Descripción General


  • Voluntariado Comunitario
  • Mediante el voluntariado comunitario se promueven y se participa en movimientos vecinales, colectivos y de participación ciudadana para el desarrollo de la comunidad. Participando en actividades de voluntariado comunitario tales como actividades educativas, de ocio, tiempo libre, recreativas, deportivas, culturales, etc.

  • Voluntariado Recreativo
  • Las entidades que desarrollan programas de voluntariado en el ocio y el tiempo libre promueven actividades socio – educativas, culturales, deportivas como también actividades relacionadas con el medio ambiente, con el fin de potenciar la educación y el desarrollo comunitario.

  • Voluntariado Deportivo
  • El voluntariado deportivo favorece la integración social de las personas de una comunidad y ofrece como voluntario/a la posibilidad de vincularse con el deporte mediante la acción altruista.

  • Voluntariado Educativo
  • El voluntariado educativo consiste en la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos mediante programas de apoyo a la lectura, apoyo escolar, alfabetización, educación inclusiva, educación en el tiempo libre, actividades de la comunidad escolar, asociaciones de padres.

  • Voluntariado Socio-Sanitario
  • El voluntariado socio-sanitario trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad, ya sea aguda o crónica, como así también dar apoyo a las familias de enfermos, promover la donación y trasplantes de sangre y de órganos, participara en la asistencia domiciliaria y hospitalaria. Ejecuta programas de sensibilización, promoción de la salud y hábitos de vida saludables.

  • Voluntariado Ambiental
  • Este voluntariado está orientado a la conservación del medio ambiente y la sensibilización de la población respecto a la naturaleza, los animales, la sostenibilidad y el equilibrio ecológico del planeta.

  • Voluntariado Psicoemocional
  • El voluntariado psicoemocional trabaja para crear un clima de confianza, reducir miedos y ansiedades fomentar la expresión emocional y ayudar a la adaptación de las personas que han sido afectadas por un evento traumático.

  • Voluntariado de Apoyo Espiritual
  • El voluntariado de apoyo espiritual trabaja para ayudar a la población afectada a conseguir el equilibrio a través de sus creencias, mientras facilita el crecimiento espiritual para identificar, comunicarse y evocar la fuente de significado obteniendo fuerza y consuelo para sobrellevar el evento traumático.

    ABORDAJE DE CONCIENTIZACION SOBRE COVID-19

    El Voluntariado Social San Juan pone en marcha en los meses de noviembre y diciembre las primeras actividades territoriales.

    En el marco de la pandemia de COVID 19, por la que el mundo está atravesando, decidimos no estar ajenos y ponernos manos a la obra.

    La concientización y prevención del virus, es una tarea importante hoy en día para evitar contagios y es por esto que necesitamos de todas las sanjuaninas y sanjuaninos que estén dispuestos trabajar en este sentido.

    El Gobierno de San Juan a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, junto a Cruz Roja, Scout, Cáritas y demás organizaciones , realizaremos jornadas de prevención territorial en puntos estratégicos que por su naturaleza son convocantes de ciudadanos.

    Este abordaje se llevara a cabo los días sábados 14, 21 y 28 de noviembre y 5 y 12 de diciembre, en horario de 10hs. a 14hs.

    Si tenes ganas de ser parte de esta experiencia, ahora podes inscribirte y ser parte de este gran aporte.

    Cabe destacar que para cuidarnos entre todos, es necesaria la exclusiva participación de aquellas personas que no se encuentren incluidas en los denominados grupos de riesgo establecidos por el Decreto Nacional 207/20. Es decir, quedan exceptuadas de esta acción en el territorio, las personas mayores de 60 años, las embarazadas y quienes padezcan afecciones cardíacas y respiratorias (enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo). También, aquellas que padecen insuficiencia cardíaca, enfermedades coronarias, valvulopatías y cardiopatías congénitas; con inmunodeficiencias; y con diabetes, insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los próximos seis meses.

    Declaro bajo juramento no estar contemplado en los grupos de riesgo

    Código Penal Argentino: Art 293: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio. Si se tratase de los documentos o certificados mencionados en el último párrafo 292, la pena será de tres a ocho años.

    Solicitud de Inscripción

    Datos Personales
    Datos de Contacto
    Sin puntos ni caracteres especiales
    Sin puntos ni caracteres especiales
    ¿Teniendo en cuenta tus conocimientos, que aporte harias al VOLUNTARIADO SOCIAL San Juan? (p/e: psicólogo, peluquero, cocinero, entre otros)

    Gobierno de San Juan

    Dirección
    • Av. Libertador Gral. San Martín 750 Oeste - Capital.
    • Centro Cívico, 1° Piso.
    • Conmutador: 264 430 5000
    • Teléfono: 264 430 6000.
    Trámites y servicios
    • Trámites
    • Consultas y solicitudes
    • Acceso a Webmail
    Accesos directos
    • Autoridades
    • Boletín oficial
    • OSSE
    • EPSE
    • Caja de Acción Social
    • Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones